La Ciencia del Ser
¿Cómo entender el Trastorno Relacional?

Cuando se dice que un trastorno relacional "no se refiere a una alteración individual en una persona, sino a una disfunción en la relación entre dos o más personas", se está señalando que el problema no es el resultado de una condición psicológica o emocional en un solo individuo, sino que surge debido a las dinámicas problemáticas dentro de la interacción entre los miembros de una relación.
En otras palabras:
- No es un trastorno individual: A diferencia de trastornos como la depresión o la ansiedad, que afectan principalmente a la persona que los padece, un trastorno relacional implica que los problemas son el resultado de cómo las personas interactúan entre sí.
- Es un problema de la relación en sí: La disfunción está en cómo las personas se comunican, resuelven conflictos, se apoyan emocionalmente o manejan sus expectativas mutuas. Por ejemplo, puede haber malentendidos constantes, luchas de poder o falta de empatía mutua que generan malestar y tensiones.
- Afecta a todos los involucrados: Todos los que participan en la relación disfuncional, ya sea una pareja, padres e hijos, o miembros de una familia, sufren las consecuencias emocionales y psicológicas de esa disfunción, aunque el problema principal no se encuentre en un solo individuo.
Ejemplo:
Imaginemos una relación entre un padre y un hijo adolescente. Si el padre es muy crítico y el hijo se siente incomprendido y resentido, ambos pueden tener problemas emocionales, como ansiedad o enojo, pero el problema central no radica exclusivamente en el padre o en el hijo, sino en cómo se relacionan entre ellos: el padre no es accesible emocionalmente y el hijo responde con rebeldía. Esto sería un trastorno relacional porque la disfunción está en la relación, no en uno de ellos específicamente.
Por tanto, un trastorno relacional señala que el problema está en el patrón de interacción entre las personas involucradas, en lugar de ser un problema de salud mental individual. Para mejorar la situación, se trabaja en la relación, en cómo las personas se comunican y se vinculan emocionalmente.
Bibliografía sugerida:
Kahn, M. (1997). The Attachment Bond: Affect Regulation and the Therapeutic Relationship. The Psychoanalytic Study of the Child, 52, 175-202.
Nichols, M. P., & Schwartz, R. C. (2004). Family Therapy: Concepts and Methods. Pearson.
Duncan, B. L., & Sparks, J. A. (2008). The New Handbook of Psychotherapy and Counseling with Men. John Wiley & Sons.
Minuchin, S., & Fishman, H. C. (1981). Family Therapy Techniques. Harvard University Press.
Stern, D. N. (1985). The Interpersonal World of the Infant: A View from Psychoanalysis and Developmental Psychology. Basic Books.
Schore, A. N. (2003). Affect Regulation and the Repair of the Self. W.W. Norton & Company.
Gottman, J. M. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Crown Publishing Group.