Blogopmaak

La Ciencia del Ser

By Mónica Cecilia González M

Soy amiga de mi hija.

 ¡Envíame fotos del viaje!... ¿Por qué no has enviado fotos?

¿Has conocido a alguien que te cuenta que es amiga de su hija? Dicen tener una relación hermosa de confianza, pero algo no te suena del todo bien. Bueno, intentemos dar algunas luces sobre este tema. En términos de salud mental y desarrollo psicológico, no es recomendable decir que tu hijo es tu amigo ni que tu madre es tu amiga. Aunque tener una relación cercana y de confianza entre padres e hijos es saludable, es fundamental mantener los roles claramente definidos en la relación.


Cuando escuchamos que la madre dice que es "amiga" de su hijo

En algunos casos, los padres dicen que son "amigos" de sus hijos para expresar cercanía y confianza. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque se comparta una relación abierta y cercana, un padre o madre sigue teniendo un papel protector y orientador que no puede ni debe ser igualado a una amistad. La amistad implica igualdad emocional. Los amigos suelen ser pares emocionales. Un padre y un hijo, sin embargo, no son pares emocionales en el mismo sentido. Los padres son responsables de ofrecer una base segura y actuar como figuras de autoridad y apoyo. Algunas madres que confunden los roles quieren que sus hijos les cuenten todo, o bastante, sobre sus relaciones con sus amigos. Los adolescentes requieren tener privacidad respecto de las relaciones con sus amigos y la madre no es una amiga más, es la madre. Quizás esta confusión la vivió la madre con su propia madre y repite la dinamica relacional. La relación se puede volver aún menos saludable si la hija o el hijo descubre que sus secretos han sido develados por su madre.


¿Por qué es necesario tener claridad en los roles de la relación padres e hijos?


La importancia en la diferencia de roles y jerarquía emocional

Relación padre e hijo que está creciendo. Un padre tiene el rol de guía, protector y figura de autoridad. Un hijo, en cambio, está en proceso de desarrollo, aprendiendo sobre sí mismo y el mundo. Definir la relación como una amistad puede confundir estos roles y, en consecuencia, alterar la dinámica familiar.

Relación madre e hijo adulto. A medida que el hijo madura, la relación puede evolucionar hacia una interacción más equilibrada, pero sigue siendo importante que la madre mantenga su rol parental, especialmente en situaciones emocionales o de consejo.

Definir la relación como una amistad puede llevar a la inversión de roles, donde el hijo podría verse obligado a asumir responsabilidades emocionales que no le corresponden, o los límites necesarios entre padres e hijos pueden desdibujarse, lo cual puede ser perjudicial.


Las consecuencias emocionales y psicológicas

Cuando un padre trata a su hijo como amigo, puede haber varias consecuencias negativas:

Confusión de roles. Los hijos pueden no entender cuándo deben obedecer y cuándo pueden actuar como iguales. Esto genera inseguridad emocional y conflictos de poder.

Sobrecarga emocional. Si un padre comparte demasiados problemas o emociones con su hijo como lo haría con un amigo, puede sobrecargar emocionalmente al niño o adolescente, haciéndolo sentir responsable del bienestar de sus padres.

Falta de límites. La falta de distinción entre ser un padre o madre y ser un amigo puede llevar a una falta de límites claros. Los hijos pueden empezar a actuar como iguales en todas las situaciones, lo que afecta la disciplina y las normas familiares.


La relación que se establece en la adultez

Cuando los hijos son adultos, la relación puede volverse más horizontal y colaborativa, con más intercambios mutuos de apoyo y emociones. Sin embargo, esto no significa que se conviertan en amigos en el sentido tradicional. Incluso en la adultez, las relaciones parentales deben mantener una base de respeto y límites claros. Ejemplo sano en la adultez: Un hijo adulto puede compartir más experiencias con su madre y ofrecer apoyo emocional, pero sigue habiendo una distinción natural entre el rol parental y el de amistad. Se puede desarrollar una relación cercana sin que ello implique que la madre o el padre sean los "amigos" del hijo.


Para terminar, cabe senalar que "decir que tu hijo es tu amigo o que tu madre es tu amiga" no es adecuado desde el punto de vista de la salud mental. Aunque es beneficioso mantener una relación cercana y basada en la confianza, siempre deben existir límites y una clara diferencia de roles. Los hijos deben poder contar con sus padres para guía y apoyo, no para asumir roles emocionales que no les corresponden. Es necesario considerar que mantener una relación saludable implica respeto, confianza y límites, no una dinámica de amistad tradicional.


Bibliografía recomendada

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.

Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2011). The Whole-Brain Child: 12 Revolutionary Strategies to Nurture Your Child's Developing Mind. Bantam Books.

Nelsen, J. (2011). Positive Discipline. Ballantine Books.

Kohn, A. (2005). Unconditional Parenting: Moving from Rewards and Punishments to Love and Reason. Atria Books.

Faber, A., & Mazlish, E. (2002). How to Talk So Kids Will Listen & Listen So Kids Will Talk. Scribner.

Neufeld, G., & Maté, G. (2005). Hold on to Your Kids: Why Parents Need to Matter More Than Peers. Ballantine Books.

Parker, R. A. (1995). Torn in Two: The Experience of Parental Separation in Childhood. Virago Press.

Phelan, T. W. (2010). 1-2-3 Magic: Effective Discipline for Children 2-12. ParentMagic, Inc.

Por Mónica C. González MO 5 de noviembre de 2024
Lidiar con emociones difíciles o situaciones estresantes
Por Mónica Cecilia González M. 1 de noviembre de 2024
Una respuesta adaptativa a experiencias difíciles.
Por Mónica Cecilia González M. 29 de octubre de 2024
Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares.
Por Mónica Cecilia González 17 de octubre de 2024
...Para que las emociones no anden como caballos desbocados.
Por Mónica Cecilia González 15 de octubre de 2024
La exposición constante de los problemas o defectos de los hijos.
Por Mónica Cecilia González M. 14 de octubre de 2024
Los límites y normas deben fomentar el crecimiento, la seguridad y la autonomía de los hijos.
Por Mónica Cecilia González M. 9 de octubre de 2024
Uno de los mayores desafíos para los padres, aparecen junto con la llegada de la adolescencia.
Por Mónica Cecilia González M. 9 de octubre de 2024
Límites y normas adecuadas contribuyan al desarrollo emocional saludable de tus hijos.
Por Mónica Cecilia González M. 6 de octubre de 2024
En el resultado de la crianza influye el nivel de autoconciencia de la madre.
Por Mónica Cecilia González M. 6 de octubre de 2024
Sí es posible y aquí te cuento algunas cosas sobre este tema.
Más entradas
Share by: