La Ciencia del Ser
Características clave de personas que poseen un apego seguro, tanto en la infancia como en las relaciones adultas.
La guía definitiva para entender el apego: Todo lo que necesitas saber.

Nombremos algunas características que definen a un apego seguro :
- Confianza básica:
El niño o adulto con apego seguro desarrolla una confianza fundamental en que la figura de apego (padres, pareja o amigos) estará presente cuando lo necesite. Esto fomenta una sensación de seguridad emocional.
- Autonomía:
Las personas con apego seguro tienden a ser más autónomas. Los niños, por ejemplo, exploran su entorno con confianza, sabiendo que pueden regresar a una base segura (su cuidador). En adultos, esto se traduce en relaciones interdependientes, donde cada individuo puede mantener su identidad y autonomía sin miedo al abandono.
- Capacidad de autorregulación emocional:
La capacidad para manejar y expresar emociones de manera adecuada es una señal clave de apego seguro. Los niños aprenden esta habilidad a través de la sintonía emocional con sus cuidadores. Los adultos también son más capaces de calmarse después de momentos de estrés o conflicto.
- Comunicación abierta y efectiva:
En relaciones con apego seguro, hay una tendencia a la comunicación abierta, clara y honesta, tanto en niños como en adultos. Las personas con apego seguro expresan sus necesidades y emociones de manera directa y asertiva.
- Capacidad para la intimidad emocional:
Aquellos con un apego seguro están cómodos con la cercanía emocional y la intimidad. No tienen miedo a la vulnerabilidad en sus relaciones, y pueden formar vínculos profundos sin miedo al rechazo.
- Resolución constructiva de conflictos:
Las personas con apego seguro tienden a manejar mejor los conflictos, abordándolos de manera constructiva. No suelen evitar los problemas o reaccionar con extrema ansiedad, sino que buscan soluciones de manera colaborativa.
- Empatía y comprensión:
Las personas con apego seguro son más empáticas y comprensivas en sus relaciones, lo que refuerza el vínculo afectivo. Esto implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender sus necesidades y emociones, y responder de manera adecuada.
- Resiliencia emocional:
Un apego seguro proporciona una base para desarrollar resiliencia. Las personas son más capaces de enfrentar desafíos y adversidades sin sentir que su seguridad emocional está en peligro.
¿Y tú, conoces otras?
Bibliografía recomenda
- Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
- Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Erlbaum.
- Siegel, D. J. (2012). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. The Guilford Press.
- Schore, A. N. (2003). Affect Regulation and the Repair of the Self. W. W. Norton & Company.
- Crittenden, P. M. (2008). Raising Parents: Attachment, Parenting and Child Safety. Routledge.
- Sroufe, L. A., Egeland, B., Carlson, E., & Collins, W. A. (2005). The Development of the Person: The Minnesota Study of Risk and Adaptation from Birth to Adulthood. The Guilford Press.
- Gerhardt, S. (2015). Why Love Matters: How Affection Shapes a Baby's Brain. Routledge.